EQUIPO:
KATIA JIMENEZ NAVARRO
JISEL MORALES ANDRADE
KARLA VAZQUEZ LIMÓN
RACHELL CAMPOS

NOTA INFORMATIVA



Esta nota es un género expositivo, cuyo propósito consiste en informar oportunamente un acontecimiento: el periodista conoce el hecho y lo registra. sus características principales son: el hecho que se dará a conocer se ubica en un contexto especifico, destinado a un público muy concreto; y en un contexto muy amplio se debe creer un hecho consumado, probable o en todo caso de realización futura y el cual considera de trascendencia y de interés.

De acuerdo con Susana González Reyna, existen cinco interrogantes que debe aclarar la nota informativa: ¿Qué? , ¿Quién? , ¿Cómo? , ¿Cuándo? Y ¿Dónde? Adicionalmente se puede contestar el ¿Por qué? Y el ¿para qué? Con esto se considera que la nota esta completa.
González Reyna señala que esa es la estructura básica de la nota informativa, aunque depende en gran medida del tiempo, criterios que son fijados generalmente por los responsables de las publicaciones o, en términos generales, por los medios con los cuales se divulgan las notas informativas y que finalmente determinan la importancia que se puede dar a un acontecimiento y su tiempo de vigencia.

Adicionalmente se tiene como característica la objetividad, dado que el fin primordial de la nota informativa es dar a conocer, de la manera más fiel posible, un evento pasado que tiene relevancia o, en su caso, un evento futuro de realización más o menos cierta, en el cual igualmente se considera en determinado contexto y conforme a criterios más o menos definidos por los órganos de información, que puede significar alguna importancia para los miembros de una comunidad o de una sociedad.
Ejemplo

Se suspenderá el hoy no circula en vacaciones.

Ciudad de México, 13 de diciembre.- El Secretario de Transporte, Marcelo Andrés Bejarano Padierna, dijo este martes que dadas las condiciones atmosféricas y que el noventa y ocho por ciento del transporte público y el cincuenta por ciento de los vehículos particulares de la ciudad son eléctricos, se suspenderá la aplicación del programa Hoy No Circula en el periodo vacacional de invierno 2016-2017, que empieza este 16 de diciembre y terminará el 3 de enero próximo. Este es el periodo de suspensión más largo desde su creación en 1990.

ENTREVISTA

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.
   

 http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/bolita.jpg  La presentación suele ser breve, pero no suficientemente
        informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema
        principal de la entrevista.

   
 http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/bolita.jpg  El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las
        respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la
        entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para
        él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus
        experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas.

   
 http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/bolita.jpg
  El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede
        presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario
        personal.



Entrevista con Marcelino Camacho:

El histórico dirigente obrero Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de CCOO, de 92 años, está ingresado en un hospital y sufre un empeoramiento general de su estado de salud. El que fue máximo responsable del sindicato entre 1976 y 1987, y diputado por el PCE por Madrid entre 1977 y 1981, atraviesa una situación grave que hace temer por su vida.
¿Cómo será la III República en nuestro país?
MC Será un sistema basado en la libertad. Está claro que entre una República y otro régimen, (la monarquía), el primero lo elegimos, el segundo nos viene impuesto y es hereditario. Yo creo que el ser humano por el hecho de nacer debe tener la vida asegurada, desde que nace hasta que muere. Tenerla asegurada con pleno empleo, porque sólo el trabajo crea riqueza. Por eso, la III República debería darnos trabajo, paz, libertad, igualdad y el máximo de democracia. Considero que una democracia es lo que tenemos pero la igualdad en el sistema que reina en nuestro país no está tan clara porque no elegimos al jefe del Estado.
¿Cómo empieza su militancia política?
MC Mi origen social siempre ha sido obrero. Mi padre era ferroviario, guardagujas en la Estación de La Rasa, Soria, y era militante de UGT y en esa línea de trenes trabajé durante un tiempo. Yo preparaba la enseñanza primaria y aprendía el oficio en la estación con mi padre.
En 1934 se desencadenó la Revolución de Octubre, en Asturias, allí tuvo un carácter de lucha armada y en otras partes del país se apoyó con una huelga general. Uno de los participantes de la huelga en Sevilla, el compañero Ramón Laguna Toribio que era un factor del ferrocarril, fue castigado y lo trasladaron a la estación de La Rasa donde estaba mi padre. Él me dio los primeros materiales, por ejemplo, El Manifiesto Comunista de Marx y Engels o la Aportación a la Crítica de la Economía, yo ya leía El Origen de la Familia. Me encontraba en posiciones de izquierdas, pero oscilaba sin concretar mis ideas. No estaba en ningún partido y gracias al compañero Ramón me planteé entrar en el Partido Comunista e ingresé en el año 35, y hasta ahora, con 88 años, sigo militando, y acudo a todas las asambleas de Izquierda Unida de mi barrio.
¿Cuándo se fundó Comisiones Obreras?
MC A pesar de mi militancia en UGT al principio, consideraba que las posturas que tenía no eran del todo correctas. Naturalmente los sindicatos deben ser, en primer lugar, la fuerza de los trabajadores y trabajadoras asalariadas porque somos la mayoría de la población. Y segundo lugar, porque producimos todo lo que hay, la riqueza del país. Somos imprescindibles. La patronal tiene una sola organización y los sindicatos estamos divididos. Entonces el objetivo era, es y sigue siendo unirse.

Me di cuenta que estando en UGT no había manera de conseguir eso, y es cuando, con otros compañeros analizamos la posibilidad de fundar un sindicato. Todo empezó en la mina La Gamocha, en Asturias. Allí se les daba a los mineros un saco de carbón todos los meses, y al quitarles la empresa ese carbón lo que hicieron fue crear una comisión para defenderse. Al final, tuvieron que devolverles la dotación. Bajo esta forma de comisión se hizo frente a otros problemas. La Comisión de la Gamocha estaba integrada por militantes de muchas ideologías, socialistas, comunistas, curas, e incluso gente de derechas. Entonces nosotros desde Madrid nos planteamos estudiar qué era aquello, y nos dimos cuenta que esa forma de lucha nueva, era necesaria. Y a partir de ahí creamos Comisiones. Durante un período actuamos como movimiento, y después se transformó en la organización sindical más importante de nuestro país que es la que tenemos ahora.
¿Qué recuerda de sus años de cárcel y exilio?
MC Entre prisiones y campos concentración he estado 14 años preso. Me ha tocado hacer nueve huelgas de hambre, reivindicaciones que luego eran castigadas con 20 días de celda de castigo.
En la cárcel los presos políticos estábamos separados de los presos comunes, normalmente, bueno en Francia he estado en los calabozos, pero donde he estado en la cárcel ha sido aquí.
Al final de la Guerra Civil me procesaron y me condenaron a doce años y un día, aunque luego me rebajarían la pena. Tres años después, en el 1942 me mandaron al 94 Batallón Disciplinario de Trabajadores Penados en Guipúzcoa, allí cogí una infección muy fuerte que me tuvo internado en el hospital de Zumaya. Cuando me recuperé al cabo de un mes, me trasladaron al 93 Batallón de Penados en Peñaranda de Bracamonte, Salamanca. En ese tiempo se produce el desembarco de los aliados en el norte de África y me envían allí. Del Campo de concentración de Tánger, enfermo de paludismo, me ingresan en el Hospital de Larache. En esos días tan duros me enteré que detuvieron a mi hermana, trabajaba para el Partido Comunista.
Como estaba en las oficinas del campo de concentración un día me dijo un capitán: “me piden un informe tuyo, quieren llevarte otra vez a la cárcel. Y entonces lo que hice fue escaparme con otros tres compañeros. Al llegar a la calle los franceses que mandaban en toda esa zona, nos dieron un uniforme del ejército francés y salimos a la calle, y buscamos refugio en Argelia. Conseguí asilo político en Orán y me hice fresador. Allí conocí a Josefina, y cuando Franco reconoció que tenía que cambiar el estilo fascistoide dio un indulto para todas las personas que se habían evadido de los campos de concentración. Para entonces yo ya me había casado y habían nacido mis dos hijos, Yenia y Marcel. Volví en el 57 a España a petición de mis compañeros. Al llegar a Madrid busqué trabajo en la empresa Perkins, como oficial fresador, no ganaba mucho, pero íbamos tirando. En el 67 me detuvieron otra vez, y salí de Carabanchel en el 72, en marzo, y en junio de ese mismo año de nuevo me mandaron a prisión.

CRONICA

Esto es un artículo periodístico y de información y se refiere a aquello que es habitual o que se extiende en el tiempo. Las crónicas suelen utilizar un lenguaje sencillo, directo y personal, con uso reiterativo de adjetivos para resaltar las descripciones. Por otra parte, presenta referencias de espacio y tiempo, aunque lleva cierto distanciamiento temporal respecto a los escritos históricos.

HOCKENHEIM (Alemania Occidental), 10 de agosto (UPI).- El francés Jacques Laifite, pilotando un Linier ganó hoy el Gran Premio de Alemania para coches de Fórmula Uno, cuando el australiano Alan Jones sufrió un reventón en un neumático de su Williams, estando en primer lugar y cuando faltaban sólo cinco vueltas para el final. Laifite necesitó 1 hora 22 minutos 59.73 para recorrer los 305,5 kilómetros de las 45 vueltas, con una velocidad promedio de 220,826 kilómetros por hora. Sin embargo, pisándole los talones al francés entró el argentino Carlos Reutemann en otro Williams, apenas tres segundos detrás del líder.Jones quedó tercero, 44 segundos detrás, seguido por el brasiléño Nelson Piquet, en Brabham.Como coincidencia se recuerda que Laffite corrió el primero de sus 86 grandes, precisamente en esta pista en 1974.En su carrera ha ganado cuatro grandes pruebas.El italiano Bruno Giacomelli quedó quinto con Alfa Romeo.La carrera tuvo un dramático desenlace por la mala suerte de Jones, quien tenía 14 segundos de ventaja sobre Laffite en la vuelta número 40, cuando al salir de una curva, reventó un neumático, lo que le hizo perder 18 segundos y la oportunidad de anotarse su cuarta victoria del año.Jones es el líder del Campeonato Mundial de Pilotos con 41 puntos, seguido por Piquet, con 34 y Reutemann con 26.El australiano pudo regresar a la competencia, y superar a Piquet, pero no pudo acercarse a los dos nuevos líderes. En las últimas vueltas, Reuteman iba ganándole terreno a Laifite, pero la carrera terminó antes de que pudiera alcanzarlo.En la misma vuelta que los ganadores terminaron, el canadiense Gilles Villenueve, en Ferrari, el norteamericano Mario Andretti, en Lotus y el alemán Jochen Mass, en Arrows.Una vuelta detrás llegaron el italiano Riccardo Patrese en el segundo Arrows, el irlandés Derek Daly en Tyrrell, el francés Prost, en McLaren.

REPORTAJE

Diccionario de la lengua española:
  • 1.    m. Trabajo periodístico, cinematográfico o televisivo que informa sobre un personaje, un suceso o cualquier otro tema:
  • 2. reportaje gráfico Conjunto de fotografías sobre un suceso o un tema que aparece en un periódico o revista.

Se llama Reportaje a aquel trabajo periodístico, cinematográfico, o perteneciente a cualquier otro género y que presenta un eminente carácter informativo.
El otro de los usos que también presenta el término es el del conjunto de fotografías que en un periódico o revista aparecerán sobre un determinado suceso.
Aunque el uso más popular y usual es aquel que refiere a un relato periodístico sobre una historia protagonizada por diversos actores y que se encuentra relacionada a un contexto específico.
Básicamente, el reportaje consiste en un 
testimonio el cual explicará a través de palabras de implicados o testigos, imágenes o sonidos, dependiendo del medio en cuestión, un hecho que haya suscitado interés público.
Ejemplos de reportaje:

OSO PANDA
El gran panda es nativo del noroeste de China. Nadie parece saber gran cosa sobre él o más bien podemos decir que se le conoce desde fines del siglo XVIII en que fue descubierto por el religioso francés A. David. Vive en tupidas selvas de arbustos y bambúes y muy rara vez se deja ver. Que se sepa estos extraños animales llevan una vida solitaria, alimentándose de raíces y tiernos brotes de bambú, y cuando la nieve cubre la tierra es probable que el gran panda se acurruque en algún lugar protegido y duerma allí durante la mayor parte del invierno.
Los pandas son dulces y cordiales y a menudo se domestican. Pero si se les molesta, silban como los gatos, escupen y suelen proferir un gruñido suave como un osito enojado.



 
LA CASA DE LOS CONDES DE SAN BARTOLOMÉ DE XALA
La señorial casona que hizo construir el segundo conde don Antonio Rodríguez de Pedrozo y Soria en 1763 formaba parte de las suntuosas edificaciones que recogieron las manifestaciones más singulares del arte barroco, con sus características propias que hicieron una ciudad verdaderamente monumental, elogiada por tantos viajeros. La esplendidez de 100 templos y capillas - eran iglesias, exactamente  - y los numerosos conventos de clérigos, 4 de dominicos, 10 de franciscanos, 7 de agustinos, 3 de la Orden Militar de la Merced, 2 de carmelitas, 4 de jesuitas, 2 de juaninos, 1 de betlemitas, 3 de hipólitos, 19 conventos de monjas, más los colegios de niñas, los 7 hospitales, la universidad y los 9 centros de enseñanza más para niños, edificados exclusivamente dentro de la traza de la ciudad, hacían de la capital de la Nueva España el lugar más característico de toda América.
Entre los palacios se encontraba el de los condes de San Bartolomé de Xala, que aún se conserva maltratado en su interior , en la avenida Venustiano Carranza, como hemos indicado en nuestras anteriores notas, se reunían los altos personajes de la sociedad, del mundo intelectual y desde luego todos los personajes de altos cargos del virreinato. Entre ellos don Teodoro De Croix, caballero de la Orden Teutónica y comandante de l as Provincias Internas de Nueva España, y quien al ser promovido virrey del Perú en 1783 hizo traer las famosas llamas de ese país para tratar y aclimatarlas en el nuestro. Vinieron en una fragata, la Guayaquilera, más no llegaron, ya que los animales por el calor murieron en el viaje a  Acapulco en la misma embarcación.
Eran esos años cuando se conocían los escritos de Sor Juana Inés de la Cruz y el movimiento cultural y literario del modernismo lo llevaban a efecto los jesuitas y con ellos mismos Góngora. La filosofía escolástica tomaba nuevos conceptos y aportaciones basadas en los jesuitas innovadores.

ARTICULOS DE FONDO

Este texto está redactado de manera impersonal y con seriedad e invita a la reflexión y tiene una opinión independiente de las personas que lo redactaron y solo refleja la opinión, de este caso, periódico y su estructura es la siguiente:

  •      Presentación del staff del periódico
  •      Editorial
  •   Es de carácter argumentativo a veces se encuentran algunos comentarios explosivos
  • Su objetivo es formar la opinión sobre un tema en especifico
  •  Posibles consecuencias sociales ,económicas y políticas que traen consigo

1. El artículo se inicia con una proposición general, atractiva, breve y trascendental,
basada en una noticia reciente. En esta parte se le indica al lector cuál es el tema del
artículo, se hace referencia a sus aspectos fundamentales y se destaca su importancia. 
En seguida se escribe la explicitación, apoyada en ejemplos concretos. Este
desarrollo del tema, constituido por una serie de detalles menores, se realiza con el fin de ubicar al hecho en un contexto. Si es necesario, en esta parte del artículo se clasifica al hecho. Se precisa el enfoque y se detallan algunos aspectos, los datos necesarios en el razonamiento para el sustento de la opinión y el afianzamiento de la credibilidad.
Después se procede al análisis y a señalar las consideraciones pertinentes al
tema. En esta parte, el periodista entra propiamente en la fase formativa de su artículo
porque en ella se presentan los antecedentes, las explicaciones, y se plantean los
posibles resultados. 
Posteriormente se pasa a la prueba o comprobación. los hechos se relacionan de
modo que se expliquen y se hagan evidentes. La comprobación, entonces, no es el hecho aislado, sino el resultado de incluir en una estructura lógica, para que el razonamiento sea consecuente. 
En la última parte se hace una valoración y se concluye el tema: el articulista cierra
su argumento mediante una recapitulación acerca de lo dicho y precisa su posición. La parte conclusivo puede tener distintos propósitos: llamar a la acción, dar un consejo o presentar alguna solución. 
2. El artículo se inicia con un incidente específico que ilustra el razonamiento de
todo el escrito. Después se procede al análisis del suceso, análisis que se compone de
información y comentarios. De ser posible, en esta parte se efectúa también una
evaluación que conlleva una crítica al asunto que se comenta. Para fortalecer los juicios es conveniente que se aluda a un caso concreto que funciona como ejemplo. Por último, se hace un síntesis de las ideas presentadas en el artículo y se plantea una aseveración general que opere como juicio principal, como la tesis que el periodista propone.Esta estructura exige más esfuerzo que la anterior pues requiere que el articulista mantenga el interés del lector hasta el final, que es en donde plantea su tesis. 
3. Se trata de una combinación de los tipos citados. El artículo se inicia con la
alusión al hecho, la cual sirve como presentación temática. Enseguida se expresa la
opinión personal respecto del suceso y se deja claro el punto de vista. Para reforzar los juicios expresados se hace referencia a una información concreta que está relacionada con el tema del artículo. En la parte central del texto se plantea la tesis, que es el juicio principal de todo el razonamiento. En este punto, el articulista acompaña y refuerza su tesis con más comentarios que precisan su opinión. Como otro refuerzo para esta parte, se acude a la información adicional y al ejemplo que ilustre lo dicho. El artículo culmina con un juicio conclusivo fuerte que retoma la idea manifestada en la tesis. 



COLUMNA


La columna es el género periodístico de opinión en el que más claramente se manifiesta el Yo del que escribe por varias razones: por su asiduidad en su cita con los lectores, por sus raíces históricas y literarias y por las funciones que cumple en sus dos formas conocidas, el análisis y la revelación. En todo caso, la columna periodística es el continente de muchos y variados egos cuya misión es tan agotadora como el querer ser joven eternamente: informar, orientar, entretener, deleitar, convencer, persuadir y estar en posesión de la verdad. El columnista no es un embustero por definición. Pero sí le han hecho creer que es inmarchitable, que su opinión es la mejor de todas las opiniones. Jóvenes sin edad, escritores del Yo, malabaristas con las ideas y las palabras. Ayer y hoy. Para mañana, tan sólo algunos avisos destinados a los futuros columnistas porque deben preparar su ego y cultivar la excelencia. Es un trabajo difícil pero de indiscutible utilidad social. De todo ello trata este artículo.
Definir la columna puede hacerse desde diferentes ángulos. Depende del criterio que prevalezca: su relación espacial con el periódico, su contexto histórico o su sentido normativo. En realidad, la palabra "columna" es un neologismo resultado de una metonimia (tomar la parte -el espacio que ocupa- por el todo: la repartición en columnas de los textos periodísticos, práctica que se impuso desde el siglo XVIII). Con ese neologismo se designa a un artículo firmado que se publica con regularidad y que ocupa un espacio predeterminado en el periódico. Esta definición sería de las de tipo práctico-descriptivo teniendo en cuenta al periódico como factor de referencia. Pero si intentamos una definición de tipo normativo se complica más el asunto porque, precisamente, algo que caracteriza a la columna periodística es su variedad en todos los sentidos. En cualquier caso, la columna vale lo que valga su firma y se expresará según el talante de esa individualidad. La columna es un artículo de opinión que puede ser razonador o lo contrario, falaz; orientador o enigmático; analítico o pasional; enjuiciativo o narrativo; y siempre valorativo, subjetivo, porque no puede ser de otro modo.

ejemplo:


Cherán y la justiciabilidad del derecho indígena

MAGDALENA GÓMEZ

A una década de la contrarreforma indígena encontramos malas cuentas en
 

materia de justiciabilidad y en el caso de la Suprema Corte de Justicia, a través de sus resoluciones, se muestra una proclividad hacia el enfoque de derechos individuales, en especial el caso del traductor, mientras que tratándose de derechos colectivos, existe una franca regresión, pues han definido que la ley agraria está por encima del derecho a la libre determinación o bien han cambiado el criterio de aceptar que los municipios con población indígena representen a los pueblos indígenas en materia de controversias; en 2001 lo aplicaron aun cuando luego las declararon improcedentes. Pues bien, han definido que dichos municipios no pueden representar a los pueblos indígenas, sin mayor preocupación sobre el vacío que tal postura genera. Ante este sombrío panorama, nos encontramos con una resolución alentadora para el caso de Cherán, si bien no exenta de contradicciones. Como bien sabemos, este pueblo purépecha está inmerso en un proceso autonómico generado mediante el detonante de la defensa de sus bosques y para ello ha fortalecido sus instancias de gobierno propio.
En ese contexto, el pasado 1º de junio se acordó en asamblea general no participar ni permitir el proceso ordinario de elecciones en la entidad, y cinco días después 2 mil 312 integrantes de los cuatro barrios del Cherán histórico solicitaron al Instituto Electoral de Michoacán la elección por usos y costumbres. Ante dicha instancia se presentaron dos opiniones contrastantes, una suerte de peritaje técnico sin tal carácter o bien tipo amicus curiae, como fue el caso de la Opinión sobre la viabilidad, legalidad y constitucionalidad de la elección por usos y costumbres en Cherán, del jurista Orlando Aragón, mientras, en contraste, Gonzalo Farrera, también jurista, opinó que sólo con facultades expresas contenidas en una reforma futura a la constitución local se podría considerar la elección por usos y costumbres; citó el caso de Oaxaca. Tres meses después, esta instancia, siguiendo a Farrera, señaló que carece de atribuciones para resolver sobre la celebración de elección por el principio de usos y costumbres, como solicita la comunidad indígena de Cherán (CG 38 2011). Tras su impugnación y su paso a otra instancia la inconformidad ante tal acuerdo fue resuelta por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (JDC-9167/2011).
La argumentación de la resolución es impecable y a la vez emblemática, pues se plantea con seriedad el problema de la justiciabilidad de los derechos de los pueblos indígenas. Para ello recurre al sistema internacional de derechos humanos, en especial a los instrumentos que explícitamente se refieren al tema, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; la doctrina sobre la libre determinación, la jurisprudencia interamericana y la propia del Trife en lo que atañe a comunidades indígenas.
Y de manera destacada da sentido al control de convencionalidad derivado de la reciente reforma constitucional en derechos humanos. Pese a que formalmente resuelve un juicio para la protección de los derechos políticos de los ciudadanos, no se enreda o encubre en el carácter individual de dichos derechos, sino que da cuenta de la organización social que expresan las voluntades ciudadanas que acuden en busca de garantías de acceso a la justicia conforme a su autorreivindicación como integrantes de un pueblo indígena. Retoma buena parte de la argumentación ofrecida por Orlando Aragón y se propone de manera explícita abandonar la posición que llama letrista para adentrarse en los terrenos de la interpretación favorable a Cherán. Incluso desecha el argumento de que la inexistencia de legislación secundaria no debe impedir el pleno ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo, pese a tan favorable resolución, al final recupera uno de los principios rectores de la democracia electoral igualitaria, cuando reivindica sin cuestionar la universalidad del sufragio que se traducen en un voto a cada ciudadano. ¿La libre determinación no alcanza para que una comunidad niegue el derecho a votar a determinados integrantes, como se plantea en materia constitucional en cuanto a suspensión de derechos políticos?
Este posicionamiento se refleja en su propuesta final para operativizar la decisión de anular el acuerdo del Tribunal Electoral de Michoacán, elecciones en fecha posterior a las ordinarias y validación por el Congreso local de sus resultados. La libre determinación se ve subordinada al Estado cuando se ordena el mecanismo de consulta que organizará la instancia electoral estatal para comprobar que la mayoría en Cherán está de acuerdo con la elección por usos y costumbres. ¿Dónde quedó la libre determinación expresada en la asamblea general que decidió la elección por usos y costumbres?